(Texto original de Osbaldo García) 
Para Marx, “No es la  conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la  conciencia”. “El ‘espíritu’ —dice— nace ya tarado con la maldición de  estar ‘preñado’ de materia…”. Esto porque el hombre, ante todo, es un  ser material. De ahí por qué el materialismo histórico es sumamente  importante para entender el funcionamiento del mundo que conocemos. Pero  ¿cómo “conocemos”? Todo ocurre bajo la sombra de la significación de  realidades a través de lo que hemos llamado lenguaje, el cual “es tan  viejo como la conciencia: el lenguaje es la conciencia práctica, la  conciencia real, que existe también para los otros hombres y que, por  tanto, comienza a existir también para mí mismo…; y que nace, como la  conciencia, de la necesidad, de los apremios del intercambio con los  demás hombres…”. (Marx)
De lo anterior, se deduce que “La  conciencia, por tanto, es ya de antemano un producto social”. Miguel de  Unamuno dirá lo mismo de la razón. Y confirmará la tesis de Marx,  reconociendo que, incluso, el pensamiento es un hecho social, pues se  trata de un dialogar con el otro. ¿Pero hasta qué punto dialogamos  realmente? ¿No es acaso que sólo nos acomodamos al lenguaje formal y  condicionado en que jamás decimos lo que verdaderamente pensamos?
El  arte es arte de signos. Y el signo “es un estímulo —es decir una  sustancia sensible— cuya imagen mental está asociada en nuestro espíritu  a la imagen de otro estímulo que ese signo tiene por función evocar con  el objeto de establecer una comunicación”. (Pierre Guiraud) Así, pues,  cuando conjuntamos todas las voces de un grupo tan diverso como el  pretendido en esta exposición, lo que encontramos es un Reflexus de  la historia en movimiento. No sólo se trata de imágenes muertas, sino  de conocimientos que se forman después de haber reflexionado sobre la  vida misma: eso es un REFLEJO: LA CONCIENCIA COLECTIVA.
“Reflejo  Colectivo Maya-Nahua” es la mirada hacia las posibilidades que nos  ofrece el arte, como herramienta y fuente de re y creación del  constructo universal de las ideas. Posibilidades, éstas, que sólo saben  dialogar con aquél que ha aprendido a escuchar el latido de su  corazón... aun estando muerto.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Sobre las actividades del taller I
(Texto original de Osbaldo García) 
"Perceptos y Conceptos" es una exposición de grabados que pretende mostrar lo más representativo de los distintos talleres que se llevan a cabo en el espacio del Taller-Galería Gráfica Maya, a fin de fomentar y generar el pensamiento crítico.
Desde esta visión y construcción gráfica de nuestra universalidad, asumimos un planteamiento de perceptos y conceptos que pretende objetivar nuestro pensamiento ideológico y artístico. La realidad, más que una idea abstracta, es el movimiento diverso que confluye infinitamente en el espacio cognitivo de la energía primigenia (estado sustancial de la subjetividad).
"Perceptos y Conceptos" es una exposición de grabados que pretende mostrar lo más representativo de los distintos talleres que se llevan a cabo en el espacio del Taller-Galería Gráfica Maya, a fin de fomentar y generar el pensamiento crítico.
Desde esta visión y construcción gráfica de nuestra universalidad, asumimos un planteamiento de perceptos y conceptos que pretende objetivar nuestro pensamiento ideológico y artístico. La realidad, más que una idea abstracta, es el movimiento diverso que confluye infinitamente en el espacio cognitivo de la energía primigenia (estado sustancial de la subjetividad).















e2459cb0-535d-4a10-9932-a5cab58e9524
1.03.01
jueves, 9 de septiembre de 2010
Reseña
El Taller de Gráfica Maya surge en el año 2007 como una propuesta  colectiva que unió a artistas de la talla de Nicolás de Jesús y algunos  miembros de la Asociación Civil Bonbajel Mayaetik como Antún Kojtom,  Sebastián Sántiz, Andrés García López. 
Con el paso del tiempo se ha venido enriqueciendo con la presencia de  nuevos integrantes como es el caso de Osbaldo García Muñoz, Lisandro  Solís, Enrique Peko T’iw, Erik Hernández, Alux Antún el más pequeño de todos,  pues tiene apenas 6 años y Juan Alberto Pérez Hernández. 
El grupo, con la intención de crear un espacio dedicado al desarrollo  de las artes plásticas, juzgó conveniente dedicar los esfuerzos al  establecimiento de un taller donde fuera posible conocer los alcances  del grabado y la pintura, principalmente.
A través de este punto de convergencias se busca responder a las  necesidades que tienen aquellos artistas que, por padecer de recursos  económicos bajos, no pueden seguir desarrollando sus capacidades.
En consecuencia, surge el primer objetivo: servir como un lugar en el  que puedan coincidir distintos artistas deseosos de mejorar su trabajo  así como colaborar voluntariamente a compartir sus experiencias a través  de talleres de discusión permanente –que se llevan a cabo todos los  sábados.
El taller ha seguido creciendo desde su creación, actualmente, con la  galería adjunta se cumple un segundo objetivo: el intercambio artístico  local e internacional. Los planes fundamentales de esta iniciativa  colectiva son la discusión del arte de los pueblos de Chiapas como la  cosmovisión, perspectiva de identidad.
El Taller de Gráfica chiapaneca de San Cristóbal, por lo tanto, va  más allá de la recopilación y el rescate de los valores culturales, pues  sus valores y principios están por encima del folklor y la  mercadotecnia. En suma, es un punto de reflexión y creación artística.
e2459cb0-535d-4a10-9932-a5cab58e9524
1.03.01
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)